LA GERENCIA Y SU VINCULACIÓN TECNOLÓGICA PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE
Por
Rubio, Mariand.MD.ph.D
Argentina.2019
INTRODUCCIÓN
Los efectos de la economía mundial a
consecuencia de los diferentes acontecimientos y a la globalización, ha tenido
su impacto a plazos a nivel de todos los estratos sociales produciendo efectos
en la liquidez internacional; lo que ha llevado a producir cambios en la
conducta y visión del hombre de este tiempo, razón que condujo a descubrir
nuevos caminos para poder cumplir con el propósito organizacional, es así como
desde la revolución industrial la influencia de las tecnología sobre la
sociedad ha inducido a fuertes debates sobre sus beneficios y los cambios que
este origina, lo que ha originado en el hombre una intensa búsqueda por
satisfacer cada día más sus necesidades de comunicación, que ha impulsado la
instauración de un mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el
proceso comunicativo. En
tiempos del paradigma emergente, el paradigma de la complejidad, surge el
enfoque transdisciplinario, complejo, múltiple y siempre cambiante, lo único
constante es el cambio. Las transformaciones sociales generadas por las TIC y
las prácticas emergentes resultantes, han obligado a nuevas prácticas
organizacionales.
En
definitiva las tecnologías han hecho parte importante en la vida de todo ser
humano, es así como la innovación tecnológica aparece como una condición
esencial para la expansión de la sociedad, que en la gerencia de las organizaciones
actuales administran de manera enérgica para su provecho; el insumo tecnológico
como el
internet, el uso de las computadoras, la telefonía móvil, son recursos
imprescindibles para mantenernos comunicados, es por ello, que el uso de las
TIC constituye una herramienta importante no solo para la gerencia o el
desarrollo individual sino también para el colectivo de la sociedad y del país
en general. Sin embargo las tics no deben ser consideradas como instrumento que
puedan ayudar a dar respuesta a determinados problemas, sino como un sistema de
formación y comunicación que también genera respuestas. Ante esto esto surgen
preguntas: ¿Cómo debe asumir el gerente actual la presencia de
las TIC y el avasallamiento de las redes sociales en la sociedad moderna? ¿La
toma de decisiones y la gerencia del cambio
son indispensables para lograr el éxito empresarial?
El concepto de gerencia ha ido
evolucionando por medio de diferentes movimientos, ideologías gerenciales o
administrativas, con teorías aplicadas a el funcionamiento de las
organizaciones, ya que desde el siglo pasado surgirían una serie de paradigmas
que con el pasar del tiempo se romperían para mostrar nuevas teorías,
planteadas como fundamentos no solo para el manejo de la industria y
organizaciones, sino también para el manejo del personal, es decir, pautas para
desarrollar y progresar individualmente. Es por ello que cambió el esquema de
uniformidad, pues así, como los individuos poseen habilidades y objetivos, así
mismo lo tienen las organizaciones. Edgar Morín (filósofo y político francés),
basado en la teoría de la información y de los sistemas, en la cibernética y en
los procesos de auto-organización biológica, construye un paradigma de la
complejidad, un método que intenta estar a la altura del desafío de la
complejidad: el método del pensamiento complejo. Según Morín, estamos en la
prehistoria del espíritu humano y solo el pensamiento complejo nos permitirá
civilizar nuestro conocimiento. La naturaleza humana es multidimensional,
lógica generativa, dialéctica y arborescente.
El nuevo paradigma, el pensamiento
complejo, aún se encuentra en proceso de construcción y su matriz epistémica no
se da en forma lineal, ni unidireccional, ni estática. Las realidades
interactúan de manera dinámica, según fluyen los procesos históricos y sociales
y de esta manera la matriz epistémica irá siempre cambiando.
El concepto de paradigma tecnológico
refiere al conjunto de reglas o principios que guían a las decisiones
tecnológicas y de inversión en un período de tiempo determinado, El último
período, desde principios de los 80’s hasta la actualidad, corresponde al
paradigma dominado por las tecnologías de la información. Los factores clave en
este período son la microelectrónica y las tecnologías digitales; los sectores dinámicos
los equipamientos de informática y telecomunicaciones, la robótica, software y
servicios en información.
Los nuevos esquemas que se proponen,
no rechazan el cambio, sino que sugieren enfrentarlo y adelantarse a él,
convirtiéndolo en una oportunidad de aprender y de fortalecer la organización,
con el fin de convertirse en el líder del cambio. Además de todo ello estas
organizaciones no solo son capaces de producir, sino también innovar sus
procesos y mejorar sus servicios por medio de la instalación de nuevas
tecnologías y de la capacitación, haciéndolos más competitivas y sostenibles,
capaz de enfrentarse a un mercado globalizado lleno de retos y desafíos.
En el siglo XX el padre del
management "Peter Drucker" ya lo citaba las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación que acompaña a la sociedad de la información y
del conocimiento están transformando los mercados, las estructuras de las
industrias, puestos de trabajo y mercados laborales de allí subrayo que es
requerible en la globalización actual del desarrollo de equipos de alto
desempeño con competencias interactivas
Estas tendencias han hecho que las
organizaciones creen estrategias nuevas, para cumplir con exigencias de
nuestros días, y especialmente con los cambios políticos y económicos que
afectan al mundo de hoy y en definitiva a nuestro país. Es por ello, que se
debe aprovechar todo el potencial de toda la industria para innovar y
diversificar su producción, adquirir mejores sistemas de información y
comunicación, teniendo en cuenta los factores externos e internos y así poder
analizar los esquemas existentes para poder generar soluciones y decisiones
efectivas, capaces de generar conocimiento y procesos de información.
La aparición de la economía de la
información (servicios, software, comunicación, etc.) tiene impactos
significativos, que plantean nuevos problemas y oportunidades. Se desarrollan
tendencias hacia la deslocalización del trabajo y de la provisión de servicios
informáticos mercerizados (Anzil 2008). Los cambios drásticos producidos por
las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones y las
vinculaciones entre las mismas confieren relevancia a la llamada economía del
conocimiento en el desarrollo de ventajas competitivas de las organizaciones.
Las 'Practicas Emergentes' centran nuestra
atención en esta nueva Sociedad del conocimiento, fruto del nuevo contexto
creado por la Red y las redes que desplegamos sobre ella, de la transversalidad
del conocimiento en red y de las nuevas áreas que emergen a través de los
intercambios de Conocimientos (Caballero 2005)
El conocimiento, se basa en datos y
en información; estos datos generan información y en base a la información se
genera conocimiento. Los datos representan observaciones o hechos que, fuera de
contexto, no tienen significado por sí mismos. La información se obtiene al
situar los datos en un contexto apropiado, en la forma de un mensaje, es por
ello que la importancia de las tic
(tecnologías de la información y comunicación), ya que proporcionan a la
empresa una ventaja competitiva en los objetivos estratégicos de la empresa de
tal manera que faciliten las tareas y los procesos, dando organizaciones de
vanguardia donde busca involucrarse con
los enfoques más actuales que hayan llevado al éxito a diversas instituciones.
Las tic, según Vita Montiel
parafraseando a Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas,
herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales
analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real, esto
simplemente da una idea de todos los usos de las tic, que nos lleva a un mundo
a distancia aplicables en todos los estratos, colocándonos al corriente de
todos los avances actuales ocurridos a nivel mundial, que ha generado un nuevo
contexto histórico social, político y económico lo que se le ha denominado
sociedad de la información.
Los Tic agregan valor a la gestión
gerencial de allí su amplia y expansiva aplicación en el sector empresarial lo
que exige al gerente de hoy mantenerse actualizado con la avanzada tecnológica
que cada día superan al dispositivo anterior, es imposible ignorar el potencial
de los tic especialmente el internet, la masificación de las redes informática
, la comunicación en tiempo real vía, sin dejar de mencionar la
interconectividad en los procesos generadores de conocimientos entre grupos de
distintos países del mundo la cotidiana vida cibernética en las que se esta
inmerso hoy día nos lleva a sobrevalorar tan necesario medio. García Manzano
(2007) señala que “La filosofía de las redes sociales se basa en el principio
de comunidad abierta y no jerarquizada, que vincula a los usuarios mediante un
tema o actividad común y una plataforma web (software social) que permite a los
usuarios operar de manera sencilla e intuitiva en lo que se conoce como ‘ámbito
de las 3Cs’: contenido, construcción y colaboración”.
Para Ortiz Ruiz (2010), el uso de
las tics en la gestión de empresas consiste en el desarrollo de herramientas de
gestión basadas en herramientas que permitirán mayor eficiencia en el proceso
de acompañamiento y gestión de las empresas incubadas. Estas herramientas
acompañan el desempeño de cada empresa, a través de la utilización de
indicadores y metas prestablecidas conjuntamente, los cuales son herramientas
fundamentales en los nuevos tiempos para los gerentes actuales.
La importancia de las Tic incrementa
el conocimiento y las herramientas gerenciales de los gerentes afianzando sus
dotes de liderazgo, su capacidad de resolución de problemas y su integración en
equipos de trabajo de alto desempeño. Es por ello que mediante los soportes
multimedia, el software, tv digital, redes de información y los programas
audiovisuales se han ido incorporando en las ciencias gerenciales debido a los
requerimientos actuales de la sociedad y del conocimiento. En cuanto a la
gerencia, las TIC han constituido una herramienta fundamental para el
crecimiento y desarrollo en el mercado global de las empresas competitivas a
través de:
o
Desarrollo de innovación en los
servicios.
o
Mejor gestión del talento humano.
o
Formación del Personal.
o
Mejora de la imagen empresarial.
o
Comercio electrónico.
Sin embargo Kofi Annan, (2003)
secretario de la O.N.U., en su discurso inaugural de la primera fase WSIS, en
Ginebra comentó que Las tecnologías de la Información y la comunicación no son
ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los
habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los objetivos
de desarrollo del milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la
libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los
conocimientos y facilitar la comprensión mutua.
De
lo antes citado se puede evidenciar que las Tic son inmateriales, ya que la
materia principal es la información y la comunicación, las cuales están
influyendo notoriamente en todos los procesos de creación e innovación. Tal
como es el caso de la educación, a través de la implementación de la modalidad
e-learning, que utiliza la internet como canal de distribución del
conocimiento; y en la investigación a través del acceso a la Información en
tiempo casi real gracias a las diferentes plataformas y a los motores de
búsqueda de Información disponibles, permitiendo el intercambio de información
y adelantos científicos, como por ejemplo, los realizados en el campo de la
telemedicina y la robótica.
Siguiendo a Tascon (2003), los
procesos cognitivos, efectivos, meta-cognitivos y sociales, donde elementos
como la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo
y la auto-evaluación siempre van a estar presente para la adquisición del
conocimiento. En la investigación su importancia radica en que a través de la
web puedes acceder a un sinfín de información que permite la construcción del
referente teórico en la investigación; Desde textos, trabajos de investigación,
antecedentes, entre otros, a través de programas que permiten el análisis
estadístico de los datos recopilados, así como fuentes primarias e instrumentos
ya validados, y todo tan rápidamente que se ahorra tiempo y dinero. En cuanto a las
tecnología y su influencia en la investigación y las empresas Castañeda
menciona “Estas tecnologías han hecho posible que las mismas sean utilizadas a
costos relativamente bajos en comparación con sus potencialidades” (Castañeda,
2002) y por lo tanto disponibles en mayor o menor grado a casi todas las
instituciones, llegando a existir (Gudiño et al., 1997), una correspondencia
entre el desarrollo de estas tecnologías y la producción de nuevos
conocimientos, así mismo, González G. y Col. en su artículo titulado El Uso de
las Tic´s como estrategia gerencial para
el desarrollo de la competitividad, se refiere a los aportes de las mismas en el área de Investigación y Desarrollo aportando
su uso en la esfera de la investigación, es por ello que proporciona:
o
Intercambio vía Internet de información
científica
o
Cooperación científica entre países
o
Desarrollo de nuevos programas basados
en el uso de la Internet.
o
Mejoramiento de procesos y
procedimientos industriales.
Podemos decir entonces, que un
ejemplo del uso de las Tic en la gerencia es el uso de la tele y
videoconferencias, que permiten agilizar el contacto entre las personas,
permitiéndoles cerrar negocios desde distintas ciudades del mundo o realizar
transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Al respecto, Segovia
(2003) señala: “el uso de la videoconferencia y los servicios de difusión
multicast sobre internet pueden revolucionar tanto la industria del teléfono
como la televisión” (pág. 17).
Desde las últimas décadas del siglo
XX, en los países desarrollados, las “sociedades industriales” están dando paso
a las “sociedades de información” y la expresión de utilidad social de éstas
son las “sociedades de conocimiento”. Se entiende que la independencia de los
recursos está condicionada al conocimiento y al intercambio y gerencia del
conocimiento, como proceso para generar valor. Debemos reconocer que en los
últimos años se han incrementado los adelantos tecnológicos, y la velocidad con
la cual se transmite la Información y los conocimientos; así como también, la capacidad de adaptación de las personas a
este ritmo tan cambiante, permitiendo simplificar las labores cotidianas.
Según Bracho, Avila y Abad (2008)
las organizaciones deben desarrollar sistemas que combinen lo digital con lo
natural, el lenguaje natural con la electrónica, derivando en procesos
organizativos virtualizados. La comunicación hipermedia, conduce a nuevas
formas de conocer (e-community, comunidades de conocimiento), trabajar (e- working)
y de comerciar (e-commerce). En este contexto, el conocimiento se ha convertido
en uno de los activos más importantes para las organizaciones, se ha entendido
que su gestión confiere ventajas en los mercados, crea valor agregado, crea
riqueza.
Para generar una comunidad de
conocimiento se necesita la competencia de recurso humano y la plataforma
tecnológica que aporta las TIC’s. Según Colazo (2007), denominamos comunidad de
conocimiento al apoyo tecnológico brindado por una plataforma para compartir
conocimiento entre las personas, y aumentar la productividad de un equipo de
trabajo. La plataforma facilita la coordinación de acciones y el compartir el
conocimiento sobre un determinado tema, aumentando la eficiencia.
Las limitaciones de las comunidades
de conocimiento, además de las limitaciones inherentes a las TIC’s, las
limitaciones más notables en el caso de las e-community son las que conciernen
a su condición de “funcionamiento en equipo”.
En conclusión, las organizaciones
del siglo XXI están afectadas por los continuos cambios tecnológicos y del conocimiento
y la información, donde el efecto globalizador de la internet, haciéndolas
inmersas en un mundo de alta competitividad e incertidumbres.
Los tics conforman un conjunto de
recursos necesarios para manipular la información y particularmente, los
ordenadores programas informáticos y redes necesarias para convertirlas,
almacenarlas, transmitirlas y encontrarlas. Las tecnologías están siendo
condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos servicios
y aplicaciones en la medida que se extiende la banda ancha y los usuarios, se
adaptan y se producen unos cambios en los servicios.
El internet, el uso de las computadoras,
la telefonía móvil; son recursos imprescindibles para mantenernos comunicados
es por ello, que el uso de los tiC constituye una herramienta importante no
solo para el desarrollo individual sino también para el colectivo de la
sociedad y del país en general. Sin embargo los tips no deben ser considerados
como instrumento que puedan ayudar a dar respuesta a determinados problemas,
sino como un sistema de formación y comunicación que también genera respuestas.
Su empleo en la gerencia de las empresas permite visualizar como opera esta y
la manera de como se relacionan con el entorno. Además de ello estos sirven
para la enseñanza y formación de los empleados en las empresas mediante la
capacitación virtual online lo que representa un costo muy bajo para la
empresa.
Los tics proporcionan a la empresa
una ventaja competitiva cuando estos son
empleados para poder lograr los objetivos estratégicos de la empresa de
tal manera que faciliten las tareas y los procesos. La tecnología de la información
y especialmente Internet no son sólo innovaciones que están abriendo
perspectivas nuevas a las relaciones humanas, sino que se puede decir y estar
en varios lugares simultáneamente, con distintas comunidades que comparten la
misma realidad y pueden intercambiar ideas y puntos de vista, es decir, se
pueden establecer puentes digitales de contacto. Desde el punto de vista de los
menos privilegiados, la tecnología de la información puede ser también una
herramienta de movilización social. Cualquier grupo o movimiento social usa
Internet para reforzar sus acciones en el ciberespacio.
La Importancia de la tecnología de
la información y la comunicación nos permite desarrollar en el área de las
Ciencias Administrativas y Gerenciales, a investigadores poseedores de elevada
competencia en el campo de la gerencia actual capaces de investigar y abordar
la búsqueda de soluciones a los problemas tanto del ámbito empresarial como los
que les son pertinentes dentro del concepto de responsabilidad social,
generando conocimientos que enriquezcan el saber en el área de la
administración y que contribuyan al logro de sus fines de solidaridad social,
con competencias para hacer uso efectivo de las prácticas gerenciales en
organizaciones y empresas, dentro del contexto de la sociedad informacional y
del conocimiento, además ayuda a proveer un elevado sentido de la ética y la
responsabilidad social, creativos, innovadores, eficientes, que den respuesta a
las demandas de un ambiente cada vez más complejo y cambiante. Actualmente la
información no es solo del interés de las organizaciones ahora nos encontramos
ante una sociedad que también se informa, ante un cliente que sabe que quiere,
como lo quiere, cuando lo quieren y hasta como lo paga. Por lo tanto las
organizaciones y sus gerentes líderes deben cambiar sus estrategias de trabajo
orientándolas a la participación y tácticas de alianzas cada día con un paso
adelante ante las tecnologías que se les presenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anzil, F (2008) .Paradigmas Tecnológicos. Disponible en la web En:
http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos.(citado 06/04/13)
Bracho Cesar, Avila Silvia, Abad Ma
Jesús.(2008). Comunidades de
Conocimiento y Gerencia del Conocimiento Aplicado a la Empresa en Procesos de
Gestión e Innovación. Disponible en la web:
http://tics2008unefa.blogspot.com/2008/10/e-community-gerencia-del-conocimiento_26.html.
(Citado el 06/05/13)
Caballero, S. (2005).Prácticas Emergentes: la ciberdemocracia,
las telecomunidades de conocimiento y los telecentros como alternativa para el
desarrollo. Cuadernos del CENDES. No. 58. Año 22. Caracas. En: http://www.cendes-ucv.edu.ve/pdfs/58,5%20caballero.pdf.(citado el 06/05/13)
Colazo, A. (2007). ¿Qué es una comunidad de conocimiento?. Disponible en la web en:
http//:netgocios.bligoo.com/content/view/81567/Que_es_una_comunidad_de_conocimiento
Crissien Castillo, John Orlando.(2005) Gerencia del siglo xxi. Revista EAN No.
54 mayo - agosto p. 59 – 83.
Drucker, Peter (1993). Gerencia para el futuro. Colombia:
Grupo editorial Norma.
Drucker, Peter (1999). La sociedad postcapitalista. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.
Guizar Montufar, Rafael. (2004) .Desarrollo organizacional. México, D.F:
McGraw Hill.
Kofi Annan, (2003) secretario de la
O.N.U. Discurso inaugural de la primera fase WSIS; Ginebra.
Lyotard, Jean F. (2001). La postmodernidad. (e. Lynch, trad).
Barcelona: Editorial Gedisa. 6 reimpresión. Trabajo original publicado en 1986.
Moreno, A. (2005). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Valencia,
Venezuela: Dirección de medios y publicaciones de la Universidad de Carabobo. 3
ed. Trabajo original publicado en 1993.
Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. barcelona: editorial
Gedisa,s.a. 8 reimpresión. Trabajo original publicado en 1999.
Morín, E. (1977).método I. Disponible URL: http://www.edgarmorin.mx/. (Citado
14-04-2013).
Mujica, M. (2000). Nuevas estrategias para gerenciar, una visión epistemológica.
Disponible URL: http://diegoiibarra.ve.tripod.com/nuevos.htm. (Citado
10-04-2013).
Ortiz Ruiz, Ramón Antonio (2010). Las tics como herramientas gerenciales.
Disponible en la web:http://lasticcomoherramientasgerenciales.blogspot.com/2010/12/las-tics-como-herramientas-gerenciales.html.
(citado 06/05/13)
Romero, Pernalete, D (2005). Liderazgo y gerencia. Disponible
URL:
http://liderazgoygerencia.blogspot.com/. (Citado el 30/04/13).
Tascon Trujillo, (2003). Aulas virtuales en la universidad: nuevos
roles y competencias docentes en la teleformación. Actas II Congreso
Internacional de la sociedad de la información y el conocimiento. Tomo II.
Encontrado por la web:http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=28&llengua=ga#15. (08-05-13).
Valdes Luigi (2002); La Re-evolución empresarial del siglo XXI.
Grupo editorial Norma. Colombia.
Vita Montiel Naya. (2008).Tecnologías de información y comunicación
para las organizaciones del siglo xxi. Vol 5. Universidad Rafael Belloso
Chacin. Maracaibo-Venezuela