lunes, 29 de abril de 2019

GERENCIA PUBLICA Y SOCIAL y ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO DEL DISCURSO VENEZOLANO


GERENCIA PUBLICA Y SOCIAL y ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO DEL DISCURSO VENEZOLANO
Rubio, Mariand.MD.phD

            Actualmente en Venezuela vivimos en épocas de azar, incertidumbre, riesgo, contingencias y los repentinos y constantes cambios, obligando a todos aquellos que cumplen funciones directivas a estar totalmente convencidos de no continuar apoyándose solamente en aspectos técnicos y científicos, así como tampoco en la razón aplicada literalmente, pues, ésta sólo es válida en situaciones estables, lo que resulta una utopía.
            El propósito estratégico básico de toda organización o institución, pública o privada, es sobrevivir y obtener los máximos beneficios económicos posibles; pero, igualmente podemos cumplirlo, imprimiéndole a la organización una forma más humanizada, es decir más social y menos técnico científica en la que la creatividad que emerge del capital humano de la organización, de manera bien canalizada, aprovechada y orientada, pueda brindar soluciones oportunas a las situaciones que se presentan en el entorno. En este sentido, encontramos otra aproximación a la postmodernidad, ya que los modelos teóricos producto de la modernidad ya no logran explicar ciertas situaciones o realidades en la actualidad es por ello la necesidad de recuperar la creatividad del hombre para afrontar tales realidades, insertándonos en la postmodernidad con la aplicación y uso del pensamiento complejo, la intuición y la creatividad.
            Hoy, cuando se plantea con urgencia superar las secuelas de una modernización distorsionada por la implantación de modelos foráneos trasplantados y sin inserción efectiva en los procesos socioculturales de los países de América Latina, nos encontramos con el actual proceso político venezolano, donde parecieran resurgir en el los rasgos de una concepción política y social emparentada con el positivismo, sin las características asociadas al evolucionismo. Se asume como premisa que la planificación e integración social es parte de un sistema histórico-social que desde su origen, intrínsecamente contradictorio, crea en su evolución, instituciones que permiten regular tales contradicciones y adaptarse a los cambios que el propio sistema va generando. En este contexto me atrevo a citar al:
Art. 299º. “...El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional (…) para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta”

            Sin embargo contrario a lo anterior, estos resultados conducen, no precisamente, a la "integración social" a partir de la heterogeneidad, ni a la "regeneración moral" desde la homogeneidad de la doctrina, sino a una disociación divisora de los distintos sectores y una tendencia creciente de anarquización del tejido social, abordada desde una perspectiva que intenta vincular a la planificación, el estado, sus instituciones, y lo regional o local como aspectos de la realidad venezolana que se inscriben en la discusión contemporánea, a la luz de los nuevos paradigmas, y del estudio de los factores estratégicos necesarios para impulsar el desarrollo.
            Por un lado, se perfilan la imposibilidad de genuinos consensos, las tendencias a la confrontación por la pugnacidad del discurso oficial y por la intolerancia creciente ante la diversidad de opiniones y el disenso. Por otro lado, las imposiciones del ejecutivo mediante un presidencialismo exacerbado fracturando al estado de derecho por la paulatina concentración del poder y la interferencia de los otros poderes, subordinando al estado de derecho en sus aspectos jurídico-formales de los objetivos "revolucionarios".
            En la gerencia actual, el movimiento de la calidad, su mejoramiento continuo, la corriente axiológica soportándose en la etnicidad, la invención y reinvención de organizaciones, fundamentadas en el proceso de reingeniería, la gestión de la diversidad ante el pluriculturalismo, presente en la globalización, así como la competitividad generada en las interacciones generales en el acercamiento de mercados y competidores, van enriqueciendo el campo de la Administración Venezolana. Por lo que se requiere de una reconstrucción de los fundamentos teóricos de la Administración, tomando muy en cuenta la interioridad de la persona individual como elemento recursivo de la persona colectiva, centrándose en las características del sujeto que ha emergido en el nuevo contexto, la teorización y aplicación de las diversas prácticas gerenciales que se han venido generando de los postulados de las diferentes obras que se han venido analizando, entre otros aspectos.
            De todo esto resulta la obtención de gerentes con pensamientos complejos, donde se enfrente a todos sus paradigmas, incluso contrapuestos, que posea una auto imagen lo suficientemente amplia, objetiva y madura para los debates de las organizaciones; Al mismo tiempo, debe ser dinámico, integrador, flexible, motivador, donde se resalte la creatividad, lo cualitativo e intangible, en busca del confort, la economía del tiempo y del espacio, con superposición de las comunicaciones, y donde asuma organizaciones de grandes retos y prestadores de servicios, con una gran responsabilidad hacia su comunidad, así como conciencia de la preservación del medio ambiente, existiendo una competencia hacia el liderazgo en todos los sentidos.
            Actualmente en Venezuela vivimos en épocas de contingencias y repentinos y constantes cambios, es por ello que el lenguaje de gerencia está cambiando, debido a esta crisis, donde se ha comenzado a dar paso a la creatividad y la innovación, a consecuencia de la necesidad de estos cambios que amerita nuestro país, producto del nuevo pensamiento gerencial en sintonía con el mundo, donde se definen los diferentes estrategias gerenciales, coincidiendo en que el mejor estrategia gerencial es aquel que obtiene excelentes resultados, ya que se adapta con las situaciones a las que se enfrenta, teniendo fácil manejo, y así en general, se pueden perfilar distintos efectos sobre los resultados y cada tipo de personalidad tiene una forma de trabajo para el cual sus aptitudes/actitudes son las adecuadas adaptándose a las nuevos requerimientos derivados de la globalización. En este sentido pareciera oportuna la apreciación de Ludovic (1995):
…En Venezuela, la aplicación de las distintas teorías administrativas y sus correspondientes proposiciones técnicas no han respondido a un desarrollo administrativo nacional que haya supuesto la revisión, superación y la adaptación de concepciones doctrinarias y aplicaciones técnicas. Ha sido por la vía de la imitación refleja cómo se han adicionado las diversas concepciones teóricas y técnicas, de manera que, en la práctica conviven los más avanzados enfoques con las formas más tradicionales.

            En este sentido la Gerencia social, es el intento de aplicación de las técnicas del management con el objeto de guiar y dirigir las organizaciones del sector social gubernamental y no gubernamental hacia el logro de su misión, sus objetivos y metas en un ambiente complejo, cambiante y de alta incertidumbre, haciendo un uso eficiente y eficaz de los recursos. Muchas veces los objetivos y metas dentro de las organizaciones sociales pueden ser difusos e incluso contradictorios entre sí, lo que requiere un esfuerzo adicional de negociación por parte de los gerentes sociales, para conciliar las aspiraciones de los distintos grupos de interés involucrados en el sector social.
            Según la planificación pública en Venezuela en el segundo ciclo de la revolución Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación - GO Nº 37.323 del 13 de Noviembre de 2001, estableció:
ü  Desarrolla la planificación como una tecnología del Estado y la sociedad, para lograr su cambio estructural.
ü  La planificación se establece como práctica para transformar y construir nuevas realidades con la capacidad de alcanzar propósitos, interpretar intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes, las necesidades de las generaciones futuras.
ü  Establece los mecanismos institucionales del Estado para lograr que los recursos y acciones públicas asociados con el progreso del país, se asignen y realicen de manera planificada y se encausen hacia los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, sustentados en nuestra Carta Magna.

Referencias bibliográficas:
Certo, S. (2001). Administración Moderna. Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Chandler Alfred (2000). Nuevas tendencia de gestión Empresarial. Harvard business. Disponible en: http://www.ciu-online.com/auladoctorado/mod/assignment/view.php?id=2098 [Citado el 06/03/14]
Drucker, P. (1998). La Gerencia Efectiva. Buenos Aires: Editorial suramericana.
Ley Orgánica de Planificación Ley Orgánica de Planificación
Malavé B, David R. (2009). La Planificación Estratégica Pública En Venezuela. Disponible en: http://es.slideshare.net/funcreas/la-planificacin-estratgica-pblica-en-venezuela. [Citado el 09/03/14]
McClelland  y Burnhan. (2003). Poder es el gran motivador - Harvard Business Review.
Morín, E. 1994. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Johnson & Scholes, (1999). Nuevas tendencias de gestión empresarial. Disponible en: http://www.ciu-online.com/auladoctorado/mod/assignment/view.php?id=2098 [Citado el 06/03/14]


  La Formación cultural Por Mariand Rubio   Las culturas se convierten en civilización cuando los que pertenecen a ese conjunto tien...